sábado, 22 de octubre de 2016

PASE DE GUARDIA en los Premios Bitácoras 2016: ¡¡GRACIAS!!

Ha llegado la 12º edición de los Premios Bitácoras y nuestro "Pase de Guardia" ¡¡ no se lo ha querido perder!!!


Se trata de uno de los premios más importantes para un Blog de habla hispana ya que el premio es el reconocimiento que recibe dentro de su categoría.

Tras la fase de votación, en la que el público elegía sus blogs preferidos, en la categoría de "Salud e Innovación científica" nuestro "PASE DE GUARDIA" ha alcanzado ...

¡¡UN GLORIOSO 14 PUESTO!!
clasificación final premios bitácoras


Glorioso, sí. Glorioso porque se trata de un joven Blog todavía poco conocido y llegar al Top 25 parecía inalcanzable. Glorioso porque se ha colocado junto a Blogs tan importantes como Alicia Moder y Dermapixel, a los que tanto admiro. Y glorioso porque, al fin y al cabo, es apoyo para continuar escribiendo, procedente de todos mis lectores, de mi familia y amigos (que tanto se han volcado en la campaña de Voto) y de sus, a la vez, familiares y amigos (porque sin su ayuda no habríamos llegado tan lejos).

Por todo ello y para todos ellos...

Muchas gracias





miércoles, 19 de octubre de 2016

VALIENTES : Día Internacional contra el Cáncer de Mama.


Día Internacional contra el Cáncer de Mama.

Sus dedos recorrían cuidadosos cada centímetro de piel, escudriñando aquella mama como día a día hacía en su consulta con cada una de sus pacientes. De pronto, una fría lágrima cayó sobre la areola, resbalando delicadamente hasta el rosado pezón y su mano, ahora temblorosa, detuvo la autoexploración.
Sorbió su nariz y se enjugó el rostro. Suspiró. Ahora le tocaba a ella ser tan valiente como sus propias pacientes.


Dedicado a todas las valientes en el Día Internacional contra el Cáncer de Mama.

domingo, 2 de octubre de 2016

¡CUIDADO CON LAS SETAS! Cómo diferenciar las que son tóxicas.

Ha llegado el otoño y para muchos, las ganas de coger setas. Pero para aquellos que no somos expertos en diferenciar cuales son comestibles y cuáles tóxicas, entraña un grave problema de salud ya que de equivocarnos, podríamos sufrir graves consecuencias sin descartar la muerte,

Por ello he decidido escribir esta entrada para saber cuáles son tóxicas, los síntomas que notaríamos al ingerirlas y qué deberíamos hacer en tal caso.

Lo primero, ¡tranquilidad! Existen más de 5000 variedades de setas y sólo unas 100 son tóxicas. Las podemos diferenciar en dos grupos, dependiendo el período que va desde la ingestión hasta el inicio de los síntomas (o período de latencia).


  • Setas tóxicas con período de latencia largo (superior a 6 horas), que suelen provocar daños GRAVES.


Síndrome hepatotóxico (el más grave): La mayor lesión la sufre el hígado, pudiendo ser destruído (necrosis hepática). Sin embargo, las primeras lesiones, tras ser ingeridas, las sufre el intestino, cursando con dolor abdominal, naúseas, vómitos, diarrea sanguinolenta y febrícula. Posteriormente comienza a destruírse el hígado cursando con ictericia, coagulopatía, encefalopatía (alteración cerebral), a lo que posteriormente se añade alteración renal (bien relacionado con el daño hepático o bien por eliminación de la toxina por orina). La supervivencia del paciente depende de la cantidad de toxina ingerida y de la precocidad de instauración de las medidas de soporte que se le de al paciente.


imágenes de setas hepatotóxicas


Síndrome Giromítrico: Es el derivado de la intoxicación por giromitrina (acetaldehído-formil-metilhidracina) que provoca un combinado de sintomas gastrointestinales (dolor abdominal, naúseas, vómitos, diarrea) con cerebrales (cefalea, ataxia, vértigo y disartria o incapacidad para articular las palabras).

imágenes setas que provocan sindrome giromítrico

Síndrome Nefrotóxico: Es derivado de la intoxicación por orellanina que produce alteración de las células renales (nefritis tubulointesrticial) que puede conducir a insuficiencia renal crónica, que puede llegar a ser terminal. Puede ir precedido de un cuadro leve de astenia (cansancio), dolores musculares, parestesias (hormigueo), naúseas, diarrea y dolor abdominal.

Imágenes de setas que producen toxicidad renal



  • Setas tóxicas con periodo de latencia corto (inferior a 6 horas), que suelen provocar daños LEVES:


Síndrome muscarínico (parasimpaticomimético): Suelen aparecer náuseas, vómitos, sialorrea (exceso de salivación), dolor abdominal, rinorrea, broncorrea (expectoración de moco excesiva), diaforesis (excesiva sudoración), miosis (pupilas puntiformes), trastorno de la agudeza visual y efectos cardiovasculares como bradicardia, hipotensión y shock.

Clitocybe rivulosa, Clitocybe phyllophila, Inocybe sp.


Síndrome pseudoantabús: Suelen aparecer si se consume alcohol antes de haber transcurrido 5 días de la ingesta de estas setas. Los síntomas suelen ser cefalea, rubefacción, vértigo, vómitos, visión borrosa, hipotensión e incluso aritmias cardíacas.

Coprinus atramentarius, Coprinus micaceus, Clitocybe clavipes.


Síndrome glutaminérgico: Cursa con vértigo, somnolencia, delirio y alucinaciones. En niños puede dar convulsiones.

Amanita muscaria, Amanita pantherina, Amanita gemmata.


Síndrome alucinógeno o neurotóxico: Puede cursar con alucinaciones, sinestesias (asimilación conjunta de varios tipos de sensaciones de diferentes sentidos en un mismo acto perceptivo), pánico, confusión y agresividad. El tipo de setas que lo producen suelen usarse con fines recreativos.

Psilocybe sp. Panaeolus sp. Gymnophilus sp.


Síndrome gastrointestinal: Lo suelen provocar sustancias no absorbibles pero irritantes para el tubo digestivo, que cuando se ingieren provocan un síndrome gastroenterocolítico autolimitado.

Entoloma lividum, Lactarius torminosus, Boletus satanas, Tricholoma sp., Omphalatus olearius.


Debemos tener en cuenta que no disponemos actualmente de tratamientos específicos eficientes para las intoxicaciones por setas, por lo que debemos extremar las precauciones a la hora de seleccionar las setas comestibles y en caso de que notemos algún síntoma de los explicados, habrá que acudir a consultárselo al médico (a ser posible con un ejemplar de la seta ingerida para facilitar la identificación del síndrome).


BIBLIOGRAFÍA:
J.F. Benítez-Macías et Cols. Intoxicaciones agudas por setas: Actualización clínica. Rev Clin. Esp.2009;209(11):542-549.
http://www.fichasmicologicas.com/
http://www.fungipedia.org/
http://www.cestaysetas.com/








domingo, 18 de septiembre de 2016

Dra. vengo a pedir LA BAJA

Dra. ayer no fui a trabajar, vengo a pedir la baja.
Dra. me acabo de enterar que estoy embarazada, vengo a pedir la baja.
Dra. esta noche he dormido mal y no he ido a trabajar, vengo a pedir la baja.
Dra. me quiero hacer un injerto de pelo por la privada, luego vendré a pedir la baja.
Dra. en mi trabajo no me dan vacaciones, vengo a pedir la baja.

Y así un largo etcétera de situaciones insólitas que se plantean todos los días en consulta y que, después de creer que se trata de una cámara oculta, siempre acaban en la misma respuesta: No.

No, en primer lugar porque la baja laboral es una prestación que no la pide el paciente, sino que es el médico el que evalúa su necesidad y el responsable de hacer un uso adecuado de la misma.
No, en segundo lugar porque no se trata de un premio, un permiso para ausentarse injustificadamente del trabajo ni unas vacaciones extra pagadas; se trata de una protección que otorga la Seguridad Social para aquellas situaciones clínicas que impiden realizar la actividad laboral habitual, mientras recibe asistencia sanitaria para intentar recuperarse.

Un médico no tiene obligación de justificar una ausencia al trabajo, un día determinado, de un paciente que no ha sido atendido por ningún profesional sanitario ese día, por muy enfermo que refiera haya estado. Tampoco tiene obligación de dar una baja laboral, aunque el paciente no haya acudido a trabajar, si no encuentra motivo que justifique la ausencia de su puesto. Ni siquiera el hecho en sí de estar embarazada justifica una baja laboral, ya que estar embarazada no es una enfermedad sino un estado fisiológico de la mujer, salvo que su puesto de trabajo condicione un riesgo (y así lo contemple su empresa) o sufra una enfermedad que ponga en riesgo la salud materno-fetal. Tampoco están contempladas las bajas laborales por cirugía estética, pudiendo ser valorable por el médico la necesidad de dicha intervención.

Por lo general, los médicos no somos ogros y solemos tener bastante sentido común, por lo que cuando una baja laboral está indicada, la damos. ¡Pero cuidado!, que tampoco somos tontos. Así que si uno se encuentra tan mal como para no ir a trabajar, dos consejos:
  1. Acudir a su médico para ser evaluado y resolver sus dudas.
  2. Asumir las consecuencias de nuestros actos. Si alguien considera, sin consejo médico, que no debe ir a trabajar, que asuma que quizás le descontarán el día si el médico finalmente no justifica esa ausencia laboral.
Y por favor, seamos todos conscientes de que la baja laboral es una prestación que pagamos entre todos, que bien utilizada protege nuestra salud manteniendo nuestro trabajo, pero su mal uso contribuye al malgasto de tiempo y dinero, así como al posible empeoramiento de sus condiciones futuras.



papel. máquina de escribir y libreta



BIBLIOGRAFÍA: 
Más de 150 respuestas sobre incapacidad temporal. Grupo Lex Artis de la SoMaMFyC










domingo, 4 de septiembre de 2016

CUIDADOS BÁSICOS PARA LA PIEL


Durante la consulta, no todo son preguntas sobre enfermedades o molestias. Algunas veces también son inquietudes sobre nuestro propio cuidado para intentar prevenirlas y entre las más frecuentes, suelen encontrarse los cuidados de la piel.

La piel no sólo nos recubre y protege de las agresiones externas (temperatura, radiación, sustancias químicas, gérmenes patógenos, presión...), sino que es un órgano fundamental para otras muchas tareas como la regulación de la temperatura, el control de sensibilidad, la regeneración tras las agresiones, la producción hormonal y como fuente alimentaria; sin olvidar que además, el estado de nuestra piel afecta al modo en que la percibimos nosotros y los demás, por lo que una piel sana nos hará sentir más cómodos y confiados.

Todas estas funciones son realizadas por las distintas capas de la piel, entre las que distinguimos, a grandes rasgos:

EPIDERMIS: Capa más superficial formada por unas células llamadas queratinocitos, que nacen en el estrato más profundo y van ascendiendo, cada vez más cargadas de queratina, hacia la superficie donde finalmente se desprenderán.

DERMIS: Capa central donde se albergan vasos sanguíneos, vasos linfáticos, glándulas sebáceas, receptores sensitivos y raíces pilosas.

HIPODERMIS: Capa más interna que sirve de almohadilla, aislante y almacén de energía, puesto que es donde se encuentran fibras colágenas y células grasas (adipocitos), además de vasos sanguíneos.


Diferentes capas de la piel


Como vemos, nuestra piel es compleja y tiene una gran importancia en nuestra salud, por lo que son entendibles las inquietudes sobre su cuidado. Es por ello que me he puesto en contacto con mi gran amiga Isabel , una excelente profesional dedicada al mundo de la estética y el maquillaje (recomiendo veáis su página Web ISABEL CERES), a la cual admiro, entre otras cosas, por su dedicación y esmero en los cuidados de la piel, y le he confiado esta entrada para que nos aconseje:

"Para tener una piel sana es fundamental una alimentación equilibrada, beber mucha agua y utilizar protección solar siempre (aunque sea invierno). Además, debemos prestar atención a las necesidades específicas de la piel:

Hablando de productos cosméticos, nos centraremos en las necesidades de cada piel , siendo diferentes para unas personas y otras, e incluso distintas en una misma persona dependiendo del período de su vida en el que se halle o del clima (húmedo o seco )en el que se encuentre. Por ello lo mejor es observar nuestra piel en cada momento.

Todas las pieles necesitan para su cuidado dos pasos básicos: limpieza e hidratación. 


LIMPIEZA

Es fundamental eliminar las impurezas que se acumulan en la piel durante todo el día y la noche; tengamos en cuenta que vivimos en contacto con la contaminación del ambiente y nuestros poros se resienten. 

En caso de que nos maquillemos en nuestro día a día, es recomendable que cuando lo vayamos a retirar, realicemos una doble limpieza (tendencia Koreana): primero desmaquillar y después utilizar un limpiador facial. Así aseguramos una limpieza total.

Limpiadores faciales: 

Piel con tendencia grasa: se recomiendan limpiadores más astringentes, que se aclaren con agua y regulen el sebo. No obstante, tendemos a abusar de ellos cuando también contamos con productos aceitosos que si se retiran con agua, pueden llegar a eliminar la suciedad más que cualquier otro.

Piel normal o con tendencia a seca: es mejor evitar los sulfatos de los productos limpiadores, por ello elegiremos los menos jabonosos y más cremosos. 

HIDRATACIÓN

Piel grasa: 

- Buscar texturas ligeras, cremas, gel o incluso aceites (jojoba, loto y té verde, son de los mejores).
- Huir de las denominadas cremas nutritivas o las que contienen muchas siliconas porque favorecen la formación de comedones (poros de la piel obstruidos e infectados). 

Pieles normal o seca: 

- Buscar texturas densas y nutritivas. Podemos ayudarnos de productos que contengan extractos naturales o aceites esenciales (karité, rosa mosqueta, aceite de borraja...)

Si estos cuidados básicos queremos además complementarlos, podremos utilizar:


- Exfoliación para eliminar las células muertas, una vez a la semana. 
- Mascarillas que sean, dependiendo de las necesidades de la piel: purificantes, equilibrantes, nutritivas, etc.
- Añadir a nuestra rutina facial diaria productos que contengan tratamiento para conseguir un resultado determinado, por ejemplo: Vitamina C, que estimula la síntesis del colágeno; Ácido Salicílico o Urea, que produce una suave exfoliación y ayuda a eliminar las imperfecciones... Y así una gran lista de componentes que realizan una "agresión controlada" sobre nuestra piel, para que esta se active y "repare", obteniendo como resultado una piel más bonita; pero como son muchos los que podemos encontrar en el mercado cosmético, los reservaremos para otra ocasión ;)"

Mujer aplicando crema facial






,

domingo, 21 de agosto de 2016

PICOR VAGINAL: ¿Qué hacer cuando aparece?

Existe una Ley de Murphy que dice...


"El incordio de un picor es directamente proporcional a la dificultad para rascarse"


MUJER CUADRO PICASSO

Y esto es así, inapelable. Aún cuando la única dificultad para rascarse a placer sea tan solo "el pudor".

Ejemplo de ello es el picor vulvo-vaginal, por el que a diario recibimos numerosas consultas y por lo que he decidido escribir esta entrada para intentar poner solución.




Lo primero es saber que este picor suele corresponderse con una VULVO-VAGINITIS o inflamación de la zona vulvo-vaginal. Esta inflamación puede ser de causa:

  • INFECCIOSA
Las alteraciones en la acidez normal de la vagina (Ph normal de 4-4,5) alteran la flora vaginal y facilita la proliferación de gérmenes patológicos, alterando la secreción vaginal. Esto puede tener su origen tras las denominadas duchas vaginales, durante la toma de antibiótico, después del contacto sexual, durante los días perimenstruación, etc. Lo más frecuente es:
    • Vaginosis bacteriana 
(La secreción vaginal adopta un color verdoso y olor a pescado)
    • Infección por cándida (Hongos)
(La secreción vaginal adopta un color más blanco y consistencia más espesa, formando grumos)
    • Infección por trichomonas (Parásitos)
(La secreción vaginal puede ser amarillenta, verdosa o espumosa con olor fétido)
    • Otras infecciones 
  • DERMATOLÓGICA
La alteración de la piel y mucosa que recubre el área vulvo-vaginal, debida a:
    • Dermatitis primaria o secundaria al uso de irritantes o alergenos como perfumes y jabones.
(La inflamación o irritación de la piel forma áreas rojas, descamativas e incluso agrietadas que pueden sangrar al roce)
    • Atrofia vaginal
(Tras la menopausia, con el descenso de los estrógenos, aumenta la sequedad vaginal y el adelgazamiento de la piel de la zona vulvar)
  • OTROS
    • Cuerpos extraños
    • Alteraciones producidas por medicamentos
    • Otras causas menos comunes


¿Qué hacer en cada caso?

MUJER CUADRO ROCKWELL

Cuando, además del picor, por la alteración de la secreción vaginal pensemos que puede ser de CAUSA INFECCIOSA, acudiremos al médico para valoración. Si en la exploración no queda claro a qué germen puede deberse, habrá que hacer un EXUDADO VAGINAL, que es cultivar en el laboratorio la secreción vaginal en busca del patógeno (bacteria, hongo o parásito) que está originando las molestias. 
Cuando haya un diagnóstico, el médico se encargará de seleccionar el tratamiento más adecuado.

Cuando, ante la ausencia de alteraciones en la secreción vaginal, pensemos que las molestias pueden tener su origen en la piel (CAUSA DERMATOLÓGICA), lo primero es llevar a cabo unas medidas higiénicas adecuadas:
  • LAVADOS:
    • Nunca realizar lavados vaginales, destruyen la flora saprofita (la habitual) de la vagina pudiendo alterar la acidez de la misma y provocar infecciones.
    • Sólo se ha de hacer 1 lavado de la zona vulvar al día, utilizando para ello geles de zona íntima, preparados para no producir irritaciones.
  • NO UTILIZAR PROTEGESLIP ni COMPRESAS salvo cuando sea estrictamente necesario (por ejemplo, durante la regla), pues irritan la zona vulvar.
  • UTILIZAR ROPA INTERIOR DE ALGODÓN, transpirable, para evitar irritación.
  • HIDRATAR la región vulvar, con crema de zona íntima o geles lubricantes.
Si a pesar de llevar a cabo estas medidas, no ceden las molestias, acudiremos al médico para valoración.

Cuando creamos que el picor se debe a OTRAS CAUSAS, consultaremos con el médico.



BIBLIOGRAFÍA:
UPTODATE: Approach to women with symptoms of vaginitis

domingo, 7 de agosto de 2016

¿Por qué?


El otro día, mientras exploraba a una paciente en la camilla con la cortinita echada, alguien golpeó la puerta insistente, de forma muy maleducada. Ahí no quedó la cosa, sino que la abrió irrumpiendo en la consulta. Creyéndola vacía al no ver a nadie en la mesa del ordenador, pues como digo, estábamos paciente y médico detrás de la cortina en mitad de la exploración, la cerró dando un portazo.

Segundos después, cuando ya nos sentamos en la mesa para indicarle a mi paciente el tratamiento y expedirle las recetas, oímos al otro lado de la puerta unas voces indignadas, que para nada parecían provenir de alguien enfermo, que decían: “Hay que llamar a la puerta y meterles prisa porque se encierran en la consulta a hablar por teléfono, a hacer sus cosas y nos dejan aquí esperando a propósito”.

Sin embargo, no es un hecho aislado.

Unos días antes del episodio anterior, mientras estaba cerrando la puerta de la sala al acabar la consulta, me asaltó un chico joven que de muy malas formas me exigió que le atendiese, que había llegado tarde. Yo le respondí que conmigo no estaba citado puesto que mi consulta había acabado y de mi agenda no había faltado nadie. Le indiqué que se acercara al mostrador de las administrativas para que le confirmasen la sala en la que estaba citado. Al grito de “MecagoenDios” desapareció de allí como un energúmeno.

Y sin embargo, tampoco es un hecho aislado.


Todos los días se leen en las redes sociales, se oyen en los medios de comunicación o cuentan compañeros los desplantes, insultos y hasta amenazas que sufren los sanitarios. Y me surge una duda, 

Mono leyendo un periódico.
¿Por qué?


¿Por qué aguantamos críticas sin merecerlas? ¿por qué creen que vamos a ceder a sus amenazas? ¿Por qué tenemos que pasar miedo? ¿Por qué tendemos a normalizar situaciones que no son para nada normal? 

Si a los contratos precarios, la inseguridad laboral, la mala organización, las agendas desbordadas, los escasos 5 minutos por paciente, el déficit de personal... le añadimos también el maltrato por parte de nuestros pacientes, por quien nos entregamos a esta profesión; ¿Qué nos queda para continuar?


Si alguien encuentra respuestas… que por favor me las de.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...