Páginas

miércoles, 18 de julio de 2018

La psiquiatrización de los problemas cotidianos


Actualmente vivimos en una sociedad donde parece sólo está permitida la felicidad: Siempre hay que estar en la cresta de la ola.


Eso sí, en el momento que algo no sale como "debería de salir" surgen malos sentimientos que se vuelven difíciles de soportar y que acaban generando millones de consultas tanto en atención primaria como en el psicólogo y en el psiquiatra para intentar aliviarlos.

Estos malos sentimientos, derivados de los avatares de la vida cotidiana (el fallecimiento de un ser querido, la ruptura con la pareja, problemas en el trabajo, el estrés del día a día, etc), son una respuesta emocional adaptativa, legítima y proporcionada y que por tanto no constituye una respuesta emocional patológica, por mucho que a veces cueste sobrellevarlos.  Pero como decíamos, al vivir en una sociedad donde el sufrimiento y el dolor, a pesar de ser sentimientos inherentes a la condición humana, se entienden como evitables, tendemos a reclamar la felicidad permanente. 

Esos sentimientos que ANTES (mismamente en tiempos de nuestros abuelos) eran compartidos y amortiguados por redes de apoyo (amigos, familiares, compañeros de trabajo) AHORA son recodificados como patológicos e INCLUSO se consideran que pueden ser suprimibles por el profesional sanitario aplicando la ciencia. Esto conlleva, como decíamos, que las personas acudan en masa al médico, psicólogo o psiquiatra, en busca de una pastilla mágica que alivie su malestar, conviertiéndose en pacientes sin estar enfermas, psiquiatrizando así cualquier problema de sus vidas cotidianas.

¿Qué cambios han sido los responsables de que se produzca esta psiquiatrización de la vida cotidiana?

  • La mejor accesibilidad a los servicios sanitarios.

  • Los intereses de las empresas sanitarias y farmacéuticas que tratan de convertir la salud en un producto de consumo.

  • El cambio en la mentalidad de las sociedades desarrolladas donde se ha instalado el rechazo a la enfermedad y la muerte como partes inevitables de la vida.


Todo esto tiene consecuencias de las que debemos ser conscientes para poder ponerle fin:
  1. La medicalización de una población SANA con, además, una eficacia muy discutible.
  2. La saturación del sistema sanitario; Es decir, las consultas se saturan de mal estares y encima, no hay una respuesta técnica eficaz para ellos.
  3. La sanitarización de demandas que tienen que ver con sentimientos derivados de conflictos laborales, económicos, sociales… con lo que:
    • Podemos acabar enmarcando en lo psicológico/biológico, asuntos que son de orden ético y de ámbito público
    • Podemos estar haciendo que el paciente se adapte al problema de una forma personal cuando lo que puede haber detrás son situaciones sociales injustas que exigen un análisis y una solución colectiva.
Y entonces... ¿cómo debemos actuar cuando nos vemos sumergidos en estos sentimientos que general malestar para intentar sobrellevarlos de la mejor forma posible?
  • Deberemos contar con una red social de apoyo. No me refiero a twitter ni Facebook, sino a un conjunto de personas: amigos, padres, madres, hermanos, abuelos, tíos… que estén dispuestos a escucharnos y a ayudarnos.
  • Con ayuda de esa red de apoyo, habrá que buscar el problema, enfocarlo desde otras perspectivas y buscar soluciones. Si hay problema, habrá que buscar solución (A veces las soluciones son drásticas, como por ejemplo un cambio de empleo si el problema es laboral). Y si carece de solución, resignificarlo (es decir, darle un nuevo sentido) como algo sano y adaptativo para poder afrontarlo de manera distinta.
  • Habrá que trabajar con las emociones; los sentimientos lógicos, congruentes y adaptativos, no desproporcionados, habrá que validarlos y contextualizarlos para vivirlos como sanos.
  • Tratar de desvincularse de cualquier técnica sanitaria y del rol de enfermo. Démosles tiempo a nuestras emociones y valoremos la opción de acudir al médico sólo cuando sintamos que nada de lo anterior ha funcionado y que vamos hacia peor.


5 comentarios:

  1. ¡¡¡Estoy tan, pero tan de acuerdo contigo!!!
    Y te lo digo desde mis 37 años de experiencia como médico de atención primaria.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En atención primaria lo sufrimos tanto, que espero al menos esto sirva de reflexión!
      Muchísimas gracias por tu comentario!! Un saludo!

      Eliminar
  2. tan cierto, yo lo comento siempre que puedo a mis pacientes, no nos podemos ANESTESIAR de la vida, las emociones que conlleva hay que transitarlas, sean buenas o malas.
    Comparto para que mas gente lo lea.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es la palabra, estamos anestesiando a las personas contra los sentimientos inherentes a nuestra condición humana. Muchísimas gracias por dejar tu comentario y compartir la entrada para hacerla llegar a más gente!!!
      Un saludo!

      Eliminar
  3. Eso debe ser por algún tipo de sesgo cognitivo

    Un sesgo cognitivo es un efecto psicológico que produce una desviación en el procesamiento mental, lo que lleva a una distorsión, juicio inexacto, interpretación ilógica, o lo que se llama en términos generales irracionalidad, que se da sobre la base de la interpretación de la información disponible, aunque los datos ... (wikipedia)

    ResponderEliminar